jueves, 9 de abril de 2015

Pensar en ti es apoyar tus reivindicaciones y lograr que elAyuntamiento apruebe la “Casa de la Cultura” en el Faro Viejo

El pasado 30 de enero se aprobó por unanimidad la moción presentada por Izquierda Unida para que el Ayuntamiento consiguiera la cesión de “las instalaciones del faro viejo de El Rompido como centro cultural gestionado por los propios vecinos”.


¿Por qué trabajamos para un centro cultural en el Faro de El Rompido?
Porque nunca se ha dotado a El Rompido de un programa cultural durante todo el año y el desarrollo cultural comunitario mejora la calidad de vida de la gente y combate la estacionalidad turística. La estacionalidad afecta dramáticamente a lascentenares de familias que viven del turismo en El Rompido, generando paro e impotencia entre nuestros vecinos. La estacionalidad es una consecuencia directa de la incapacidad de las administraciones para desarrollar un modelo turístico alternativo al de sol y playa, no un efecto más del clima, como parece deducirse del término. 
IU aplaude las diez actuaciones mediante las que, recientemente, los vecinos han reivindicado cultura haciendo cultura por ellos mismostransformando el faro en espacio de encuentro para la creación colectiva”, según han defendido.

En respuesta a este abandonoIU defiende, con los vecinos, que el Faro, emblema de El Rompido, sea referencia para el desarrollo de un programa cultural durante todo el año. Por ello, IU ha luchado hasta conseguir que el Ayuntamiento apruebe por unanimidad la cesión de “las instalaciones del faro viejo de El Rompido como centro cultural gestionado por los propios vecinos”.
Desde IU nos comprometemos con los vecinos afacilitar los medios técnicos, económicos y humanos para desarrollar un programa cultural durante todo el año, en cooperación con la A.V. de El Rompido.

¿Qué otras medidas adoptará IU en El Rompido?
IU ha elaborado un proyecto integral para el desarrollo social y económico sostenible de El Rompido. El objetivo más urgente es superar nuestras graves deficiencias en servicios, infraestructuras y equipamientos, y dignificar la situación de las familias hosteleras.
Para ello, asumimos como primeros compromisos:
- Crear la Delegación Permanente del Ayuntamiento en El Rompidocon medios técnicos y humanos, con presupuesto diferenciado.
- Mejorar las redes de abastecimiento de agua y suministro eléctrico.
- Mejorar los servicios de transporte público.
- Modificar el procedimiento de restricción del tráfico actual, implantando el sistema de pilonas automáticas.
- Crear instalaciones deportivas públicasofreciendo deporte durante todo el año. 
- Trabajar para el desarrollo de un plan de limpieza y sostenibilidad de las Marismas del Río Piedras y Flecha de El Rompido y potenciar el ecoturismo en este paraje natural.
Garantizar la seguridad, limpieza y mantenimiento de la playa urbana y parques infantiles.
Incluir a los establecimientos en los planes de playas, en cooperación con hosteleros, la Asociación de Empresarios y otros colectivos representativos.
IU cumplirá estos compromisos antes de la finalización del primer año de legislatura. Porque somos vecinos, porque estamos con los vecinos.

jueves, 19 de marzo de 2015

Historia de una década de abandono de la hostelería en El Rompido



Medio Ambiente autoriza cada año en Andalucía la mayoría de los Planes de Playas presentados por los Ayuntamientos. En 2013, por ejemplo, la Junta de Andalucía autorizó en el litoral granadino el 92% de de los planes presentados. Los proyectos pueden incluir tanto equipamientos básicos para uso público (duchas, pasarelas, redes de voley, escenarios desmontables...) como instalaciones desmontables para establecimientos particulares (sillas, mesas,sombrillas, etcétera). 
Ello permite a los Ayuntamientos potenciar el atractivo de sus playas y regularizar la situación de los pequeños establecimientos hosteleros, garantizando la sostenibilidad del sector y facilitando que que concentren en el desarrollo de su negocio.
Interpelo ahora a las pequeñas empresas familiares de El Rompido... 
¿Habéis podido acogeros alguna vez a estos planes de playas concedidos rutinariamente en todo el litoral andaluz? ¿Recibís asesoramiento o apoyo desde el Ayuntamiento? ¿Podéis concentrar vuestros esfuerzos en desarrollar vuestro negocio o trabajáis atemorizados como si cometierais un delito? ¿Cómo hacéis frente a las cuantiosas sanciones económicas que acumuláis cada verano?

lunes, 16 de marzo de 2015

Mitin de IU en el Faro

Faros de El Rompido
Extracto de la intervención
¿Cuánto ha aportado El Rompido al Ayuntamiento de Cartaya? ¿Y el Ayuntamiento de Cartaya a El Rompido?
¿Quién ha programado actividades culturales durante todo el año para mejorar nuestra calidad de vida y combatir la estacionalidad?
Nosotros, los vecinos.
¿Quien ha denunciado las "políticas activas de creación de gueto turístico" de las cadenas hoteleras, su ausencia de responsabilidad social, su prácticas especulativas que incluyen la precariedad laboral, el cierre 6 meses al año, etcétera?
Nosotros, los vecinos.
¿Quién ha logrado que Endesa solucione los problemas de suministro eléctrico padecidos aquí durante más de 20 años?
Nosotros, los vecinos.
¿Quién consiguió que se construyera el colegio público con una marcha hasta Cartaya?
Nosotros, los vecinos
¿Quién ha sacado 5 toneladas de basura de la Flecha, exigiendo a las administraciones que desarrollen un plan estable de sostenibilidad?
Nosotros, los vecinos.
¿Quién ha organizado la Feria del Carmen durante más de 50 años? Los vecinos. ¿Quién, el Carnaval durante más de una década? Los vecinos. ¿Quién ha luchado por instalaciones deportivas públicas en El Rompido? Los vecinos. ¿Quién se ha peleado con Aqualia para que solucione rápidamente los cortes de agua y mejore la red de abastecimiento? Los vecinos.
¿Quién lleva pidiendo años al ayuntamiento un plan de playas eficaz que regularice la situación de los hosteleros, que les permita centrarse en su negocio para crear empleo familiar y no temer y esconderse como delincuentes?
Nosotros, los vecinos
¿Quién ha logrado que el Parlamento Andaluz declare Bien de Interés Cultural la Almadraba?
Los vecinos... Podríamos seguir hasta mañana...
Los amos del Ayuntamiento son los de siempre y no han estado, no están ni se les espera. Lo sabéis, pero os enmudecen sus lazos delicados a vuestro miedo, a vuestra desesperación, ¿Qué os han traído de lo que prometieron? Pensadlo..."El que hace lo que siempre ha hecho nunca consigue más de lo que siempre ha conseguido". Mucha gente ha dicho basta y crece la ola de rebelión hacia el bien común.
 IU siempre ha estado con nosotros.





miércoles, 11 de marzo de 2015

sábado, 7 de marzo de 2015

La asamblea abierta de IU Cartaya elige cuatro portavoces

La asamblea abierta de IU Cartaya, que prepara el programa y la candidatura para las elecciones municipales del próximo 24 de mayo, ha elegido cuatro portavoces. Esas cuatro personas serán las encargadas de dar a conocer los avances que se produzcan en el proceso de elaboración colectiva, así como el contenido de las propuestas para el programa de gobierno de IU. La elección de cuatro portavoces tiene, además, como objetivo, reflejar la diversidad de quienes formamos la asamblea abierta, en la que participan militantes y simpatizantes de IU, pero también personasprogresistas o que simplemente confían en la izquierda para hacer una política a favor de la mayoría de la población de Cartaya.

 

Las personas que ejercen de portavoces de la asamblea abierta de Izquierda Unida Cartaya son:

 

Charo Beltrán Rodríguez, 53 años, esprofesora de inglés y directora del Centro de Educación Permanente de Personas Adultas de Cartaya y es miembroMovimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP), dedicado a la renovación pedagógica.

 

 

 

 

 

David Fernández Calderón, de 38 años, es psicólogo del Centro Terapéutico para el Tratamiento de Drogodependencias que la Agencia de Servicios Sociales y Dependencias tiene en Cartaya y experto en salud y calidad de vidaEn la actualidad es secretario de la Asociación de Vecinos ‘Río Piedras’ de El Rompido y miembro de la directiva de la AMPA del Colegio Público Virgen del Carmen.

 

 

 

Pepi Hurtado Benítez, de 43 años, esarmadora de una embarcación de pesca artesanal, ha desarrollado durante muchos años una intensa actividad en la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) del Colegio Público Virgen del Carmen de El Rompido y pertenece a la Plataforma en Defensa de los Servicios Públicos CARTAYA PÚBLICA desde sus inicios.

 

Juan Antonio González León, de 40 años, es licenciado en filología italiana y técnico en emergencias sanitarias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La elección de estas cuatro personas como portavoces de la asamblea abierta de IU Cartaya es parte del proceso participativo puesto en marcha hace más de un mes para que el programa y la candidatura de la izquierda en las próximas elecciones municipales sean fruto de la más amplia participación de cartayeros y cartayeras de izquierdas y progresistas.

sábado, 28 de febrero de 2015

"Los compromisos de IU no tienen valor, pues no gobernarán para llevarlos a cabo"

Esta semana muchas personas han felicitado a la Asamblea Abierta de IU Cartaya por sus primeros compromisos. Mucha gente  ha aplaudido el Reglamento de Participación, la mejora de la transparencia, las Delegaciones Permanentes en El Rompido y Nuevo Portil, y los recortes en las retribuciones de los concejales para un ahorro de casi 800 000 euros durante la próxima legislatura, destinados a ayudar a familias más desfavorecidas. Sin embargo, también hemos recibido alguna crítica. Una de ellas ha llamado poderosamente mi atención. "Proponéis eso porque sabéis que nunca vais a gobernar...". La idea es aparentemente intuitiva, pero falsa y profundamente perversa en su estructura lógica. Se argumenta que "El estatus político en Cartaya no cambiará, así que los programas de grupos diferentes a la clase dominante carecen de valor, pues no podrán llevarlos a cabo”. 
La realidad actual muestra lo contrario. Hoy la gente está demostrando su capacidad para rebelarse contra políticas injustas y apoyar alternativas que supongan un verdadero cambio en el modelo político y social. Es lo que ha ocurrido en Grecia, donde Syriza se ha impuesto a las élites político-económicas y está desarrollando su plan de choque contra la pobreza, la prohibición de desahucios, la subida de salario mínimo y pensiones, la readmisión de los empleados públicos injustamente despedidos, etcétera. También en Andalucía, donde IU ha impulsado la llamada Ley Antidesahucios, políticas contra la exclusión social, de ayuda a la cooperación internacional o de movilidad sostenible. A nivel nacional, desde el 15M otras fuerzas se han sumado al movimiento para la construcción de un frente popular que combata el secuestro de nuestra democracia, nuestros derechos y nuestras libertades. 
Resulta esperanzador, pero hay trampas en el camino. Una de ellas es ese acto de fe que la clase dominante intenta inculcar al electorado: “aunque sean excelentes, las propuestas de grupos minoritarios no tienen valor, pues no gobernarán para llevarlas a cabo”. Saben que si el programa de la alternativa no tiene valor nunca habrá alternativa. Ahí está el truco. Una idea lleva a la otra, funcionando como una realidad autoalimentada para mantener el estatus quo de los privilegiados. Es un argumento que construye la realidad en la que pretende apoyarse, permitiendo a los grupos de poder eternizarse en los cargos públicos y continuar gobernando para los suyos. 
El proyecto de esta Asamblea Abierta es coherente con el que ha luchado siempre IU: Un Ayuntamiento más justo, eficaz, transparente, que garantice la igualdad de oportunidades y se abra a la participación ciudadana en asuntos de interés general (remunicipalización del servicio de agua, presupuestos, etcétera). Nuestros compromisos, por tanto, renuevan la lucha de IU en Cartaya durante más de una década. Por ejemplo, El Reglamento de Participación Ciudadana que nos hemos comprometido a aprobar durante los cien primeros días fue presentado por IU en 2011 y aprobado casi por unanimidad. ¿Se ha publicado ya? Pues no.  A pesar de que el Ayuntamiento se comprometió en 2011 a “publicar lo antes posible” el Reglamento de Participación Ciudadana, nunca ha visto la luz. Me gustaría que el Alcalde hiciese un ejercicio de sinceridad y lo explicara. Mientras tanto, IU Incluye su publicación como uno de los primeros compromisos de gobierno. Sencillo, coherente. 
El resto de compromisos mantienen esta línea. Por ejemplo, transparencia (defendiendo nuestro derecho a disponer de información clara y concreta sobre asuntos como acceso al empleo público, licitaciones, subvenciones, asuntos económicos, etcétera); igualdad y justicia social (recortando el sueldo de los concejales para ahorrar casi 800 000 euros en cuatro años que permitan ayudar a familias desfavorecidas, etcétera), etcétera. Son compromisos que cumpliremos como siempre: Con toda la fuerza que la gente nos conceda.



sábado, 14 de febrero de 2015

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN CARTAYA

Participación ciudadana y transparencia son los fundamentos de una democracia real y efectiva.

¿Por qué?
Para hacer efectivo el principio de soberanía popular. El poder pertenece al pueblo. Eso significa que quien decide es la gente, que los representantes públicos son servidores del pueblo, no al contrario.

¿Se garantiza hoy el principio de soberanía popular?
En la actualidad, casi la única cuota de participación ciudadana es el derecho al voto, cada cuatro años. Elegidos los cargos públicos, son ellos los que ostentan el monopolio de nuestra toma de decisiones.

¿En qué tipo de decisiones deberíamos participar directamente los vecinos de Cartaya?
Deberíamos decidir, por ejemplo, sobre la privatización del servicio de agua u otras necesidades vitales básicas, los presupuestos, el empleo público, y cualquier otro asunto con influencia directa sobre nuestra vida.
Para ello, es imprescindible la transparencia en la gestión pública, la existencia de información clara y concreta sobre los asuntos de interés general. 
Actualmente, ¿es transparente nuestro ayuntamiento?
Responda usted mismo. Pregúntese: ¿Dispone de forma fácil, clara e inmediata de información sobre, por ejemplo, criterios de contratación pública, bolsa de empleo, aspectos económicos, juntas de gobierno, estadísticas municipales, etcétera? 
Preguntemos a los expertos
La Universidad Autónoma de Barcelona desarrolla un prestigioso estudio sobre el nivel de transparencia de las administraciones locales de nuestro país. Cartaya es valorada con un 24,39% de transparencia. Es decir, una nota de 2,4 sobre 10. Suspenso bajo. Y eso contando con cierta mejoría respecto a la nula transparencia de la década anterior. 
Si el Ayuntamiento fuese una casa de cristal, que se ofreciera sin miedo a los ojos de la ciudadanía, estaría más limpio y preparado para escuchar nuestra voz.
¿Cómo puedo participar?
Muchos creemos en un proyecto de unidad popular de izquierdas, pero nos cohíbe el rechazo a esa forma de hacer política interesada, competitiva, sucia, dañina… ¿Qué sentido tiene que algunos partidos propongan una democracia participativa si en su casa sólo manda uno? ¿Qué sentido tiene que algunos propongan transparencia si en casa nadie se entera de nada? El pueblo es sabio y pronto se da cuenta de que no se puede ofrecer lo que no se posee. En otras palabras, nadie con sillones reservados, listas secretas, estrategias a oscuras o traiciones cainitas puede transformar nuestro pueblo. No es creíble. Es mentira. Si tu propuesta es abrir el Ayutamiento a la mayoría, tu casa debe ser una casa casa abierta, participativa, democrática…. 
Eso es la Asamblea Abierta de IU Cartaya.


sábado, 6 de diciembre de 2014

sábado, 18 de octubre de 2014

LA COOPERACIÓN PUEDE SER UN ARMA DE CONSTRUCCIÓN MASIVA. Vecinos ypolíticos trabajan juntos por el Bien Común

Andalucía Información (extracto). 18/10/14.
Desde que este jueves fuese aprobada por unanimidad en el Parlamento Andaluz la declaración como Bien de Interés Cultural del Real de la Almadraba de Nueva Umbría, numerosas han sido las reacciones que se han producido por parte de distintos partidos políticos y colectivos ciudadanos tanto de Lepe, término donde está ubicado el bien protegido, como de Cartaya, cuyos vecinos, especialmente los de El Rompido, tienen una fuerte vinculación histórica con el mismo.
IU y PSOE presentaron sendas Proposiones No de Ley (PNLs) en el Parlamento Andaluz. Tras la declaración del Real de la Almadraba como Bien de Interés Cultural, ambos valoraron muy positivamente la labor de la Plataforma Ciudadana constituida en El Rompido.
PLATAFORMA POR LA CONSERVACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA ALMADRABA
Juan Ruiz, coportavoz de la Plataforma, también ha valorado "muy positivamente” la declaración del bien patrimonial, por lo que ha mostrado una “enorme satisfacción” y ha querido agradecer el apoyo de todas las personas que colaboran y forman parte de la plataforma.
Ruiz también se ha mostrado satisfecho porque haya sido unánime el apoyo a la PNL por parte de los distintos grupos políticos con representación en el parlamento andaluz (PSOE, IU y PP).
Y es que según sus palabras “hemos conseguido nuestro primer propósito, que no era otro que proteger el Real de la Almadraba con alguna figura jurídica, y al final ha sido con la mejor, la de Bien de Interés Cultural. Es por ello por lo que ha agradecido de nuevo el apoyo de todos los grupos políticos haber apoyado y dado cumplimiento al primero de los puntos del manifiesto que este verano aprobó la plataforma y que fue firmado por numerosos vecinos. Igualmente ha subrayado que la aprobación e haya producido “de forma rápida y en muy poco tiempo.
Juan Ruiz también ha tenido palabras de agradecimiento al Ayuntamiento de Lepe “por haberse sumado a la iniciativa de la plataforma”.
No obstante, también ha querido dejar claro que “para nosotros esto es solo el primer paso y el pistoletazo de salida para conseguir un objetivo mucho más ambicioso como es la protección física del bien, ya que la declaración BIC es una protección jurídica, su rehabilitación y su posterior puesta en valor para el disfrute de los ciudadanos, para el desarrollo cultural y turístico de la zona, y para el fomento del conocimiento de las tradiciones pesqueras de la costa onubense, en especial las almadraberas, que tuvieron una enorme importancia para los habitantes de las localidades de toda la comarca”.
SATISFACCIÓN MUNICIPAL EN LEPE
Por su parte, el alcalde de Lepe, Juan Manuel González (PP), también ha mostrado su satisfacción y la del equipo de Gobierno, por la declaración como BIC de la Almadraba de Nueva Umbría, que pasa así a formar parte del Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía.
En un comunicado el alcalde lepero ha destacado que “nos hemos alegrado mucho de que se haya tomado interés por la almadraba, porque es un bien por el que llevamos años luchando y con intención de convertirlo en un lugar de referencia para conocer nuestra historia y nuestro entorno”. Asimismo, ha manifestado su satisfacción “porque se haya incluido una partida presupuestaria en los presupuestos de la Junta de Andalucía para el año 2015 para llevar a cabo una actuación en dicho enclave".
González también ha considerado “fundamental” que el Pleno del Ayuntamiento de Lepe aprobara por unanimidad una moción institucional solicitando la rehabilitación de la Almadraba de Nueva Umbría el pasado 18 de septiembre, y se ha felicitado porque “se haya tenido en cuenta esta petición consensuada por todas las fuerzas políticas"
REACCIÓN POSITIVA DESDE EL ROMPIDO
La A.V. de El Rompido también ha expresado su satisfacción “por el cumplimiento de los compromisos asumidos para la declaración del Real de la Almadraba como BIC”.
En un comunicado su secretario y coportavoz de la Plataforma, David Calderón, ha elogiado “la sensibilidad y compromiso de diversas organizaciones y grupos políticos, generando sinergias imprescindibles para la rehabilitación del Real de la Almadraba como centro de interpretación y museo del atún”. Con ello, ha proseguido, “se pretende recuperar una de las principales señas de identidad onubenses y andaluzas que, además, conecta con uno de los motores económicos del sector pesquero”
IU CARTAYA FELICITA A LA PLATAFORMA
Finalmente, el portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida en Cartaya, Miguel Ángel Gea ha trasladado a través de su perfil personal de facebook su “más sincera y sentida enhorabuena a la Plataforma Ciudadana para la Rehabilitación del Real de la Almadraba de Nueva Umbría”, que según sus palabras “ha conseguido que el Parlamento andaluz declare Bien de Interés Cultural ese poblado almadrabero mediante su inclusión en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía”. Desde IU, concluye, “hemos contribuido en la medida de nuestras posibilidades a ese éxito y nos sentimos orgullosos por ello.
EL PP DE HUELVA TAMBIÉN SE CONGRATULA
El PP de Huelva ha valorado este viernes que el Parlamento andaluz haya instado a la Junta de Andalucía a dotar en el Presupuesto autonómico de 2015 de una partida económica para la rehabilitación y conservación del Real de la Almadraba de Nueva Umbría, enclave para el que el PP "ha solicitado la declaración como Bien de Interés Cultural de Andalucía (BIC)"
Del mismo modo, la propuesta del PP incluye que la Junta coordine estas actuaciones con el Ayuntamiento de Lepe, en cuyo término se encuadra este lugar de interés, ha informado el partido en una nota.
Del mismo modo, ha resaltado que la declaración de BIC puede convertir el Real de la Almadraba de Nueva Umbría en un nuevo atractivo turístico del municipio de Lepe, con la consiguiente generación de riqueza y empleo que pueda acarrear su puesta en valor.El presidente del PP en Huelva y secretario de la Mesa del Parlamento, Manuel Andrés González, ha destacado la importancia de esta aprobación para la rehabilitación y restauración de "un enclave único en el litoral onubense y que está ligado íntimamente al patrimonio cultural de Lepe".


domingo, 5 de octubre de 2014

Vecinos de El Rompido reparten ‘400.000 euros en consumiciones’ en la Feria de Cartaya para pedir al Ayuntamiento que cumpla sus promesas

Andalucía Información.
5 de octubre de 2014.


Aprovechando la celebración estos días de las fiestas patronales de Cartaya en honor a la Virgen del Rosario, y el sistema de pago empleados en sus más de cien casetas mediante el sistema de tickes, la Asociación de Vecinos de El Rompido ha repartido este sábado un total de 6.000 talonarios de tickes de carácter ‘revindicativo’, valorados en unos 400.000 euros, en los que piden al Ayuntamiento de la localidad, que dirige el independiente Juan Polo junto con el Partido Popular, que cumpla sus promesas con el núcleo turístico de El Rompido, el cual consideran está “abandonado”.

Así, en algunos de los talonarios de tickes se puede leer “cumplir no cuesta tanto, pero el Ayuntamiento no cumple. Los vecinos de El Rompido llevamos 120 días (y 500 noches) esperando seis papeleras que prometió. Lamentamos profundamente vernos obligados a decirles que eso no es cooperar. Felices Fiestas”.

En otros se exige al Ayuntamiento que “cumpla su promesa de crear el sistema de restricción del tráfico mediante pilonas automáticas”, o que “contacte con el Distrito Sanitario para habilitar el Servicio de Urgencias y mejorar el de Pediatría” en El Rompido. Del mismo modo aseguran que “los vecinos de El Rompido seguimos esperando la mejora del mantenimiento y limpieza de calles, parques y playa urbana”, o “las señales, badenes y otros elementos de la seguridad vial prometidos” por el alcalde.

Responsables de la asociación vecinal han mostrado su satisfacción con la iniciativa, que consideran “respetuosa”, y que “ha tenido un fuerte impacto” entre las miles de personas que acudieron este sábado al recinto ferial cartayero a disfrutar de su fiesta, y que se encontraron sobre las mesas de las casetas estos originales talonarios de tickes de consumición en las mismas.

Finalmente, al colectivo le ha sorprendido que los 'talonarios de ticket' iban desapareciendo rápidamente de aquellos lugares por los que iban siendo dejados.

lunes, 29 de septiembre de 2014

VECINOS DE EL ROMPIDO INTERVIENEN EN PLENO PARA PEDIR EL REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROMETIDO EN 2011


SÓLO EL LÍDER DEL PP NO ESCUCHÓ A LOS VECINOS

Es la primera vez que una Asociación legalmente constituida participa en Pleno Municipal del Ayuntamiento de CartayaEl Alcalde quiso escucharlos a pesar de los intentos de impedirlo del líder del PP, Carlos Pérez,  quien dio un portazo a los vecinos de El Rompido abandonando el Pleno. Se les ha concedido la palabra una vez cerrada la sesión, sin que se recoja Acta, ni se debatasu propuesta, amparándose en el  art. 86.2 del Reglamento Orgánico Municipal. Ese es el flaco margen que permite la norma actual para la participación ciudadana. Para abrir las puertas de la política municipal a los vecinos, esta Asociación ha exigido que se desarrolle el reglamento para la "Participación de Asociaciones y Ciudadanos en el Pleno Municipal" que, presentada por Izquierda Unida en 2011, se aprobó casi por unanimidad.

A instancias de Izquierda Unida, el 23 de septiembre de 2011 la corporación municipal se comprometía a publicar "lo antes posible" un Reglamento que regulara la participación de ciudadanos y asociaciones de Cartaya en los plenos municipales. Sin embargo, tras casi tres años, aún no se ha publicado el Reglamento.

Este caso refleja un problema común en política municipal. La presentación de mociones declarativas, escasamente operativizadas, sin estrategias ni plazos concretos, dificulta su cumplimiento y merma la transparencia en la gestión pública. Ello propicia largas y estériles sesiones plenarias, donde los grupos debaten interminablemente propuestas que no se llevarán a cabo aunque sean aprobadas. Para evitar este problema y desarrollar el Reglamento anunciado en 2011, los vecinos han propuesto dos etapas con plazos concretos. En la primera, una comisión ciudadana compuesta por representantes de asociaciones y otros colectivos representativos elaboraría un borrador-propuesta, que se remitirá a todos los grupos con representación municipal antes de 1 de noviembre de 2014. En la segunda etapa, una comisión de trabajo integrada por los diferentes grupos políticos partiría de ese borrador-marco para desarrollar el “Reglamento de participación ciudadana”, que se publicará en la página WEB del Ayuntamiento antes del 16 de enero de 2015.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Tertulias estivales sobre "la cosa" (publicado en Viva, costa occidental. Agosto 2012)

Como tantas noches, mi amigo José apenas levantó los ojos del plato para sentenciar: “en época de vacas gordas, hemos vivido por encima de nuestras posibilidades…”. Azorado por la atávica unanimidad del pequeño grupo, no acerté más que a una débil protesta. Me dormí rumiando dónde ha ido ese dinero de las “vacas gordas”. La capacidad económica de los ciudadanos suele analizarse en base a variables como el Producto Interior Bruto (PIB) y el salario. Pues bien, durante el periodo 1995-2005 España experimentó un aumento del PIB superior a la media de la Unión Europea (las llamadas vacas gordas). Pero, ¿quién se ha beneficiado verdaderamente de ese aumento de la riqueza? En esas fechas, los beneficios empresariales crecían más de un 70% en nuestro país, mientras se reducía el salario medio un 4%, según la OCDE. El porcentaje de ciudadanos por debajo del umbral de pobreza no ha parado de crecer desde 1995, alcanzando el 25,5% en 2010 (Eurostat, 2012). Es decir: las vacas gordas han existido, pero a las familias nos ha tocado poca leche, a costa de un sobrealimentado sector empresarial. Seguramente, mi amigo José rebatirá que las familias españolas, más allá de sus ingresos, han derrochado crédito bancario, creando el grave problema de endeudamiento que nos ha traído a esta situación. Hay mentiras que, a fuerza de ser repetidas, parecen verdades. Achacar el endeudamiento español a la economía familiar es olvidar que sólo el 25,5% de la deuda privada de nuestro país pertenece a los hogares, alcanzando un 74,5% la de las empresas, según datos del Banco de España. Esto revela con claridad quién “ha vivido por encima de sus posibilidades”: las empresas, no las familias. ¿Por qué, entonces, continúa defendiéndose lo contrario? Este eslogan y sus secuelas (“ahora somos pobres y además lo merecemos”) no son casuales. Engarzan de modo preciso con el acervo cultural judeocristiano, conectando con nuestras más profundas creencias y sentimientos de culpa. Conscientes, los poderes fácticos repiten el mensaje como una letanía generando un contagio de desinformación para el secuestro de voluntades. Su difusión resulta segura, multiplicadora. Mi amigo José no es un tonto ni un malvado; está manipulado hábilmente, como la mayoría, con un solo fin: Facilitar el cambio hacia un modelo neoliberal radical que aumente los beneficios empresariales. David D. Fdez. Calderón.

miércoles, 18 de julio de 2012

Miedo y sociedad (publicado en Viva edición Huelva)

En las dosis adecuadas, el miedo es un narcótico tan potente como la adormidera. Como instrumento para la persuasión y el control social, el miedo ha sido utilizado invariablemente por el ser humano en todos los periodos de la historia. Para su inoculación se ha recurrido a poderes superiores, difícilmente comprensibles para el ser humano, con capacidad para producir peligro (posibilidad de pérdida). La religión y la superstición son instrumentos comúnmente usados. Cuenta Marvin Harris que a principios del siglo XIII a.C., los nómadas israelitas se sirvieron de la prohibición divina para evitar la crianza del cerdo, un animal escasamente productivo en sus hábitats áridos. Con el temor al castigo divino, se potenciaba la preferencia por especies más adaptadas a las altas temperaturas y que no competían por los alimentos con el hombre, como vacas, ovejas y cabras. Resulta bien conocida la importancia de la sal para el hombre en todos los periodos de la historia. El término salario deriva del pago en especie que se hacía a los soldados romanos. Entonces, el control de las salinas constituía uno de los objetivos militares preferentes. En ese periodo, Plinio cita ya numerosas supersticiones en torno a la sal, algunas de las cuales han llegado hasta nuestros días. La joven ciencia también se ha utilizado desde su nacimiento como poder superior con capacidad para infundir miedo. Con la epidemia del VIH iniciada en los años 80, la OMS definió a los homosexuales, junto a los inyectores de drogas, como uno de los denominados grupos de riesgo. Paralelamente esta organización mantenía a la homosexualidad en su lista de enfermedades mentales, mientras que la Asociación de Psiquiatría Americana la había retirado sólo unos años antes. Las principales instituciones sanitarias del mundo relacionaban oficialmente homosexualidad, SIDA y enfermedad mental. El impacto emocional a la sociedad de la época engendró un estigma que llega hasta nuestros días. Ahora es más difícil identificar a los grupos de control, que denominan mercados, pero los métodos de poder no han cambiado. La ciencia económica, tan hermética a nuestra comprensión como Dios o la superstición, funciona ahora como poder supremo para inocular certezas condicionadas de peligro futuro. Si antes se difundían amenazas divinas sobre los porcófilos, mala suerte sobre el despilfarro de sal o enfermedad y muerte sobre homosexuales o consumidores de drogas, ahora los medios de comunicación repiten como una letanía inminentes advenimientos de ruina y hambre. Y nos advierten: eso o renunciamos a los logros básicos de nuestra civilización: una sanidad, vivienda, empleo y educación de calidad y para todos. Cenizas de una época del bienestar que hemos dilapidado por nuestra mala cabeza. Ah, la culpabilidad… dejemos ese asunto para otra tarde. David Domingo Fernández Calderón.

lunes, 9 de abril de 2012

La generación perdida. Publicado en Huelva Información de 5 de abril de 2012.

Los últimos niños del baby boom, los nacidos a mitad de los setenta, pertenecemos a la denominada desde diferentes sectores sociales generación X o generación perdida.
Nacimos de la mano de la democracia, y crecimos en volandas, a hombros de las ansias de libertad de la generación de nuestros padres. Una sociedad lúdica e hiperactiva que comenzaba a desdeñar a la pesada intelectualidad de la época, tardó poco en colocarnos etiquetas perezosas: Quién lo tiene todo no luchará.
Es cierto que la historia es un péndulo, pero tarda más de una generación en oscilar de un extremo a otro. Nos pusieron límites, pero, sobre todo, nos dijeron: piensa, elige, cultívate.
Más del 50% de mi generación fue a la Universidad, enarbolamos el tempus fugit, el carpe diem, el hedonismo mediterráneo y autocomplaciente. Más del 80% de mi generación no encontró un trabajo acorde con su formación.
Hemos vivido (y cargado sobre nuestros hombros) la crisis de los valores, la epidemia de la heroína, la crisis del sistema educativo, el paro, el estigma de los grupos de riesgo del VIH, el botellón, el vive de tus padres hasta que puedas vivir de tus hijos, el boom de la cocaína, la burbuja inmobiliaria, la crisis (estafa) del 2008…
Pero también la caída del muro de Berlín, el nacimiento de la sanidad pública, gratuita y universal; la lucha por el 0.7% para la cooperación al desarrollo, la entrada en Europa, el nacimiento del movimiento asociativo, la lucha contra el chapapote, la liberación de la mujer, la lucha contra la guerra de Irak, el fin de ETA, la atención a la dependencia...
Me sentí orgulloso cuando nuestros mayores empujaron para echar al gobierno de la OTAN, del GAL, de la corrupción y el pelotazo. Me sentí orgulloso cuando salimos a votar en masa para echar al gobierno sin oídos que nos metió en Irak, al que vendió nuestro futuro para crear una burbuja que acaba de explotarnos en las narices. Y también me he sentido orgulloso de no apoyar al gobierno que, bajando la cabeza ante la Europa del libre mercado, nos traicionó comenzando el desmantelamiento del estado del bienestar con la connivencia del que ahora le releva.
Pero la historia es un péndulo, y aunque tarda en oscilar de un extremo a otro, ha pasado el tiempo suficiente. Durante años, los poderes fácticos han ocupado de forma subrepticia organizaciones políticas y medios de comunicación. Han empujado de forma constante y segura y ahora asaltan la despensa para desmantelar el estado del bienestar.
Tampoco esta vez vamos a quedarnos quietos. Hemos parido el 15-M, asambleario y apartidista, pero eso no nos ha impedido (siempre nuestro olímpico relativismo) acudir a la llamada de los sindicatos mayoritarios para ocupar la calle. Hemos estado en las tres manifestaciones y estaremos en la huelga general del 29M pero, sobre todo, hemos descubierto algo. Los poderes fácticos y sus herramientas de control (partidos y medios de comunicación) sólo se alimentan de dos fuentes: nuestra compra y nuestro voto. Sabemos, por tanto, que todo depende de nosotros. Nos educaron, sobre todo, para pensar, elegir, cultivarnos. Quizás el futuro nunca nos perteneciera, pero el presente es nuestro. No desaprovecharemos esta oportunidad.

David Domingo Fernández Calderón

lunes, 20 de febrero de 2012

Reforma Laboral: un paso más hacia el liberalismo económico radical

La raíz más profunda de toda desigualdad es que, a partir de un límite, el capital acumulado por un individuo o una organización se convierte en poder ilegítimo. Ese es el medio con el que actores no autorizados transforman a la sociedad para obtener más capital (y más poder ilegítimo).
Mediante su capacidad de influencia en el aparato público, estos poderes generan las condiciones para la aceleración exponencial de la desigualdad social.
Sin embargo, es cierto que, a golpe de crisis, hace un tiempo que estos lobys comprendieron la necesidad de hacer sostenible el mercado. Comprendieron que si matas al borrico te caes al suelo. Pan y agua a intervalos regulares: estado del bienestar.
Pero hay demasiada competencia para cada vez menos atalayas. Así que el nuevo capitalismo de ficción ha reinventado la vieja falacia del sueño americano: Por cada mil burros que caigan, doscientos se creerán corceles. Más rápido y más lejos. Han vivido por encima de sus posibilidades, se han entretenido demasiado. “Ahora les toca trabajar para ganarse el puesto”: reforma laboral.
Esta reforma laboral, como la anterior, insiste con natural intencionalidad en el error fundamental que nos ha llevado (a los pollinos) a la crisis: el capitalismo.
Pero alguien dijo que el mundo es de los resentidos, y nos hemos levantado. Ahora ya no se trata de porqué luchar, sino cómo.

David Domingo

Razones para comenzar la lucha contra la Reforma Laboral

La pérdida de derechos contenida en La Reforma Laboral impulsada mediante el Real Decreto-ley 3/2012 puede resumirse en un solo punto: por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción, la dirección de la empresa podrá realizar modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo (jornada de trabajo, distribución del tiempo de trabajo, remuneración y cuantía salarial, sistema de trabajo y funciones) y suspender el contrato o reducir la jornada (artículos 12 y 13 del Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral).
Caso práctico: En el ejercicio 2012-2013 tu empresa ha obtenido beneficios, pero durante los últimos nueve meses los ingresos han bajado respecto al mismo periodo del año pasado. Desde Dirección te comunican que tu sueldo se ha reducido a la mitad. Si no aceptas, te despiden con una indemnización de 20 días por año trabajado.
¿Necesitas más razones para comenzar tu lucha contra esta Reforma Laboral?

Preguntarás que qué puedes hacer tú. Expresarte, opinar, levantar la voz, proponer, participar, votar, manifestarte, usar tu dinero con inteligencia, desobedecer, elegir...

Somos muchos. Pueden dirigir nuestro futuro porque saben hacernos creer que no podemos hacer nada.

Yo propongo la creación de una red social en la que, mediante procedimientos asamblearios, se organicen estrategias colectivas de ataque a los lobys económicos que han organizado la estafa a escala mundial de la que somos víctimas. Algunas de las medidas de ataque podrían ser: retirada masiva de efectivo en entidades bancarias concretas, negación a la compra en multinacionales, bajas masivas en compañías de telefonía o televisión, apoyo a cooperativas locales, etcétera.

¿Qué se te ocurre?

martes, 17 de enero de 2012

Conclusiones

Una piedra
guarda una configuración esencialmente idéntica
a la de un soneto, un colibrí pico espada
o una chapa de cerveza.

Después está el tiempo,
milpiés que avanza invariablemente
en todas direcciones y sentidos
embutido de la lógica de los sueños.

Y tenemos la muerte:
folie a tout le monde
gancho de todos los hilos.

Pero, al cabo: la conciencia
Piedra, chapa, colibrí, milpiés que avanza invariablemente
Muerte.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Festival Bicheando 2012. El Rompido. Día 12 de mayo de 2012.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Miniempleos. Extracto publicado en Cartas al Director de la edición impresa de El País, de 11 de enero de 2012.

Recientemente, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha descartado este modelo de contratación, añadiendo que el gobierno está barajando otras alternativas más compatibles con la legislación laboral española.
Traducción: el Gobierno popular acoge medidas como la implantada en Alemania para la flexibilización del mercado de trabajo a costa de la desprotección de los trabajadores, pero se asegurará de desarrollar aquellas compatibles con la ley. Los trabajadores perderemos derechos en el marco de la legalidad.
Bien, hemos entendido el mensaje: No perdamos el tiempo y el dinero. Yo propongo que sí, que articulemos leyes para la instauración de los llamados "minijobs" o miniempleos. Sugiero algunos matices: jornada reducida y salario mínimo interprofesional (640 euros, aproximadamente, en España).
Yo condicionaría el plan a objetivos intermedios, con plazos, para la consecución del pleno empleo. ¿Que cómo financiamos el proyecto? Tres cauces: aumento del tipo de gravamen a las sicavs (sociedades con grandes capitales que actualmente pagan impuestos del 1%), desarrollo de un sistema eficaz de inspección fiscal y limitación del capital.
¿Por qué limitar el capital? A partir de un límite, el capital acumulado por un individuo o una organización se convierte en poder ilegítimo. Ese es el medio con el que actores no autorizados transforman a la sociedad para obtener más capital (y más poder ilegítimo).
En una economía globalizada como la actual, la viabilidad del plan a medio y largo plazo exigiría su implantación a nivel internacional.
Claro, no es realista. Eso es lo bueno. La realidad últimamente no marcha todo lo bien que nos gustaría...

Extracto publicado en Cartas al Director de la edición impresa de El País, de 11 de enero de 2012.

Tienes tu voz

Tienes tu voz
Y es tu voz de hoy
Inflada
A tragantadas o suspiritos de viento ajeno.

Tengo mi voz
Así que puedo decir:
Soy yo
(¿soy yo?)
pero nada de lo demás depende de mí
(¿nada?)
Ahora mi voz suena bajo:
el paréntesis es asimilable al concepto de pensamiento
(¿lo es?)

La poesía.
No existe la poesía
(no existe la poesía)

jueves, 13 de octubre de 2011

Cadena perpetua. Publicado en El País de 17 de octubre de 2011.

La conocida popularmente como "cadena perpetua" es una medida vigente en numerosos países del mundo: México, Perú, Chile, Holanda, Canada, Francia, Reino Unido o Bélgica. La tasa de criminalidad en países como Portugal o España, que no contemplan esta medida, es sensiblemente más baja.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la tasa de criminalidad española es una de las más bajas de los países de la Unión Europea, siendo el número de presos por habitante el mayor.

¿Tiene sentido el actual debate sobre la instauración de la cadena perpetua en España?

lunes, 22 de agosto de 2011

Reordenación del Sector Público andaluz. (publicado como Carta al Director en el Diario de Sevilla, de 18/8/11)

La Reordenación del Sector público en Andalucía es un proyecto que ha supuesto la fractura entre los funcionarios y el gobierno andaluz y que, actualmente, sirve de ariete tanto a sindicatos minoritarios como al principal partido de la oposición.
Tras numerosas manifestaciones, causas judiciales y creación de diversas plataformas con fines derogatorios, se han programado vuelos de avioneta sobre playas andaluzas con el lema: “No al enchufismo en la Junta de Andalucía, a la Administración por oposición”.
La premisa es sencilla y el botín, suculento.
Pero creo que fue Gandhi quien dijo que un error no se convierte en verdad porque todo el mundo crea en él.
La Reordenación del Sector Público nunca ha inaugurado derechos que no existieran anteriormente.
La medida se creo para dos objetivos fundamentales: a corto plazo, la reducción de costes y, a largo, la mejora de la eficacia del sector público.
La estrategia: Eliminar o fusionar empresas públicas existentes desde hace más de diez años creando ocho grandes agencias. Eso permite la unificación de sedes centrales y órganos de dirección, economizando a través de la venta de bienes inmuebles y la supresión de gastos de alta dirección. Las consecuencias para los trabajadores: ninguna. Mantenemos la condición de empleados de la agencia y el convenio colectivo que nos regulaba anteriormente.
Las consecuencias para los directivos de estas empresas: reducción cuantiosa de sueldos o despido.
Los más de 25 000 trabajadores de empresas públicas, muchos con más de diez años de servicio al ciudadano, soportamos con estoicismo y tristeza las calumnias de compañeros manipulados (espero) por sindicatos minoritarios con intereses políticos.
Llamar a la Ley de Reordenación del Sector Público Andaluz “Ley del Funcionariazo” es desinformar a los ciudadanos. Los trabajadores andaluces de empresas públicas no somos ni seremos funcionarios ni laborales de la Junta de Andalucía (porque nunca lo hemos sido y no lo autoriza esta norma). Esta ley ahorra costes y organiza racionalmente a un sector altamente productivo, con años de experiencia al servicio público. Cualquiera puede confirmar de forma sencilla lo que estoy diciendo en la Ley 1/2011, de 17 de febrero, de Reordenación del Sector Público de Andalucía o en los protocolos de integración de las empresas extinguidas en las agencias de nueva creación.

David Domingo Fernández Calderón.
Psicólogo de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucia (ASSDA). Máster en Salud y Calidad de Vida (Universidad de Huelva).

lunes, 7 de marzo de 2011

Tsunami de cambio en el mundo árabe (Yes we can)

La ola de cambio en el mundo árabe es ya un tsunami. Pero la avalancha informativa de cada mañana deja a su paso algunas preguntas incandescentes.
¿Por qué la revuelta para derrocar a Mubarak la inicia Ghoneim, ejecutivo comercial de la empresa americana Google, uno de los creadores de “Todos somos Jaled Said”, quien junto a otras personas ensayaron en enero de 2010 manifestaciones en barrios periféricos, estudiando convocatorias inmediatas y formas de despistar a la policía? (El País de 6 de marzo de 2011).

¿Qué relación tiene con este hecho el interés de EEUU por Egipto, país al que presta ayuda militar y económica desde hace años? ¿Por qué EEUU tiene interés en controlar Egipto? ¿Qué relación tienen estas cuestiones con los tratados firmados entre Egipto e Israel, país explícitamente vinculado a EEUU por intereses económicos y militares?
¿Qué ha ocurrido para que EEUU pase de apoyar (mantener) al gobierno de Mubarak a propiciar su derrocamiento de forma paralela al descenso de la popularidad israelí entre países desarrollados?
Antes del inicio de estas revueltas, el diario noruego Aftenposten publicó filtraciones obtenidas por Wikileaks sobre el descontento de Mubarak ante la financiación de EEUU de organizaciones pro-democracia en Egipto. Concretamente la Agencia Estadounidesnse para el desarrollo internacional (USAID) ha destinado más de 140 millones de dolares desde 2008 a movimientos para la democracia en Egipto.

¿Qué relación tienen estos hechos con las revueltas de Túnez, para derrocar a Ben Alí, y Libia, para derrocar a Gadafi? ¿Y Yemen, Orán, Bahrein, Omán o Siria…? ¿Qué tienen estos países en común? ¿Porqué EEUU ha “instigado” a la población iraní a sublevarse contra Ahmadineyad…? ¿Qué ha ocurrido u ocurrirá con los dictadores derrocados?

¿En qué se parece China a estos regímenes? ¿Cuál es el papel de Pekín en estos acontecimientos, considerando que recientemente ha reforzado su potencia militar y ha situado un contingente importante cerca de Libia?

Con China y EEUU situados estratégicamente a ambos lados de la balanza, ¿qué papel corresponde a Europa?

¿Ponen estos acontecimientos en peligro la estabilidad entre las grandes potencias?

Qué miedo.

jueves, 24 de febrero de 2011

LIBIA LIBRE. Intervención inmediata de la Unión Europea.

Exijamos la intervención inmediata de la ONU en Libia, a pesar del bloqueo de Rusia y China, estado con mayor volumen de negocio en Libia.

¿Porqué se permite que China, país del mundo que más penas de muerte ejecuta anualmente, paradigma del desprecio a los derechos humanos, tenga derecho de veto en la ONU?

sábado, 26 de septiembre de 2009

Generación X

Como invitado al G8, España ha reclamado más ayuda al desarrollo. Ban Kimoon, un representante africano y Zapatero inauguraron este verano una mesa creada con el objetivo de diseñar planes para la erradicación del hambre en el mundo. Iluminados por el espíritu práctico de la época, firmamos (ellos: nosotros) conclusiones en euros. El compromiso: firme. Nada de objetivos: números. Aplausos desde la desesperación. Tic, tac.

Mentira: El porcentaje cubierto de las ayudas prometidas no ha superado el 5%. Crisis. Qué pena. Qué mierda. Ya está bien.

La generación X ha tomado el poder, pero amordazada. Nacimos del crack de los valores, desarrollamos un estoicismo olímpico y actualmente representamos una multitud globalmente comunicada. Promete. Las redes están echadas. Determinamos gobiernos, abolimos dogmas, dirigimos el curso de la economía a través de un consumismo mimético, autoalimentado. Hacemos honor a nuestra mejor virtud: un desprestigio congénito. Aplausos sordos. Empujamos entre bastidores: Reforma inmediata del capitalismo, abolición de fronteras, economía social por decreto, limitación del capital, desarme global... Tic, tac. Otro muerto. La mano está tendida. Qué pena. Qué mierda. Cambio o desobediencia civil. No podemos esperar más.

domingo, 16 de agosto de 2009

Victoria

Entre tapias
glorietas
cielos invertidos
oscuridades eficientemente delimitadas
camina el hombre socializado.
Penosa o apartadamente
has levantado tus muros
(el niño solloza,
se dilapida, transmuta,
aspira a pez o rabo de estela)

Caminas por estrechos y rutilantes desfiladeros
coronado de una gloria extraña.
Encarnas la mediana de todos los pasos:
resistes pisoteado y glorioso.

Nunca ha cesado el juego
Te quedaste lejos, de rodillas
Para tí la fina membrana
se ha vuelto piedra.

Conejo al Chilindrón

Ignacio Medina (Cocinas del Interior, 2005) cuenta que el chilindrón era un juego de cartas que se practicaba en las tabernas de Aragón. Con el tiempo se consolidó la costumbre de que el jugador menos diestro pagara una comida: un guiso de carne con verduras de temporada. Resulta coherente que hoy los guisos “al chilindrón” puedan prepararse con diferentes carnes (conejo, pollo, cordero o paloma) y verduras, en función de la disponibilidad.

•Ingredientes

1 conejo de, aproximadamente, 1 kg.
150 gramos de guisantes
50 gramos de jamón
2 zanahorias
1 tomate maduro
1 pimiento mediano
2 dientes de ajo
10 cl de vino
½ cucharada de perejil picado
10 cl de aceite de oliva
Sal

Preparación

1. Majar 1 diente de ajo en un mortero con unos granos de sal gorda. Frotar la carne del conejo con esta pasta y reposar 30 minutos. Cortar en trozos medianos y reservar.
2. Saltear el jamón (en taquitos) en una sartén con medio dedo de aceite. Escurrir y pasar a una cazuela de barro. Sofreír los trozos de conejo hasta que se doren por completo. Escurrir y reservar con el jamón, en la cazuela de barro.
3. Añadir las zanahorias (peladas y en rodajas), los tomates (pelados, sin semillas y rallados), el pimiento (limpio y en trozos pequeños) y 1 diente de ajo (majado en el mortero, con el perejil y el vino blanco). Sazonar, tapar y cocer 30 minutos, a fuego vivo, sacudiendo la cazuela con frecuencia y removiendo con una cuchara de madera para que no se peque (añadir agua si fuera necesario).
4. Incorporar los guisantes, tras 20 minutos de cocción. Ajustar el punto de sal, desgrasar y mantener la cocción hasta que la carne esté tierna.

martes, 7 de julio de 2009

John Fante: Pregúntale al Polvo

Gritó cuando se quemaba. En eso se diferenció de las langostas y de los escritores ricos. Vivió poco, mal y dolorósamente. Su obra resultó infinitamente más interesante que su vida.

John Fante es a Charles Bukowski lo que Blake a Jim Morrison o Jim Morrison a Bunbury. Buk, apelativo para mitómanos del escritor americano, encontró en Fante el punto de partida perfecto para su obra. Bandini, alter ego de este hijo de emigrantes italianos, cuenta sus desventuras, cámara al hombro, en primera persona y sin miedo a las emociones. Ingenuidad, vitalismo, soledad, avidez, desesperación, violencia, fragilidad, dulzura... Como Chinaski, protagonista de algunos relatos de Bukowski, Bandini entona un homenaje furioso al ser humano como extremo de si mismo. DD.